
Last Updated on 2 diciembre, 2021 by Marcela
Valledupar es uno de los lugares más caliente en Colombia. Una ciudad construida sobre llanuras ardientes que se extienden entre las enormes montañas nevadas de la región. Con un árbol de mango en cada esquina y con el vallenato sonando en todas partes.
Contenidos
Valledupar y del Vallenato Colombiano
Pero ¿qué es lo que hace a esta ciudad tan especial y por qué la UNESCO decidió que su legado cultural era digno de ser protegido?
Valledupar, tierra de juglares
Valledupar fue una vez el hogar de tribus indígenas, como los chimilas y Tupes, gobernada por un poderoso jefe conocido como el Cacique Upar.
De aquí es donde la ciudad recibe su nombre (Upar Valle) y el vallenato, a su vez, significa “nacido en el valle”.
Los agricultores de la región, se dice, han heredado las tradiciones de juglares españoles ( juglares ) y de los griots de África Occidental. Cantar, corear y tocar sus instrumentos mientras viajaban de ciudad en ciudad, en ocasiones cuidando del ganado, compartiendo noticias y mensajes.
Estos solían ir de pueblo en pueblo dando las noticias. También era común que contaran leyendas, o que participaran de las celebraciones como músicos.
Con el tiempo sus instrumentos africanos e indígenas, como la gaita, la flauta, la guacharaca y los tambores, fueron acompañados por el acordeón vallenato. Esta fue una parte de la herencia Europea en la costa Atlántica y de esta forma nació el vallenato como lo conocemos.
¿Qué es el vallenato?
El vallenato es un género musical que hoy consta de tres instrumentos básicos, un pequeño tambor ( caja vallenata ), que se mantiene entre las rodillas y se toca con las manos desnudas. Este instrumento es producto de una tradición traída a Colombia por los esclavos africanos.
El segundo es la guacharaca, un instrumento indígena diseñado para imitar la llamada del ave guacharaca y en un principio utilizado para la caza y de citas rituales. Es una especie de tubo de madera y se raspa con un tenedor de tres dientes.
Por último, está el acordeón, originario de Alemania. Y esa es una razón vallenato es tan especial. Se teje las tres historias de Colombia (la indígena, la europea y la africana) en un género único.
La historia del vallenato
Actualmente el vallenato es un género que goza de mucho reconocimiento en Colombia, con grandes exponentes como Carlos Vives.
Sin embargo no fue siempre tan apreciado. Las raíces de este género se encuentran en la música popular. Cuando los campesinos, desesperados por noticias e historias de sus viejos amigos y seres queridos, empezaron a usarlo.
Además, se usaba para contar entrañables aventuras, contar un par de chistes, y ni hablar de los chismes que circulaban en los pueblos.
Esto hacía que las clases de élite volvieron sus narices al género hasta que unos personas de los círculos influyentes insistieron en llevar la música al Club Social de Valledupar para que pudieran beber y escuchar las historias de los Juglares
Alfonso Lopez, entonces gobernador del Cesar, la periodista Consuelo Araujo y compositor Rafael Escalona crearon el Festival de la Leyenda Vallenata en 1966 para coronar al mejor de los mejores.
Festival de la Leyenda Vallenata
El festival se celebra cada mes de abril en Valledupar y busca los mejores acordeoneros, guacharaqueros, letristas y canciones del género. Sin embargo, en realidad se roban el show los jugadores acordeoneros. Aunque en los últimos años los acordeonistas se emparejan con los cantantes de música vallenata.
Este género tiene cuatro tiempos diferentes, conocidos como “los aires”.
El vallenato es el resultado de la mezcla de diferentes ritmos. Por ejemplo, algunos son el Paseo, la puya y el merengue.
Dependiendo del estado de ánimo de la canción y su estructura lírica, le toca al acordeonero marcar el ritmo.
Cada año estos músicos compiten para coronarse Rey Vallenato en el Festival de la Leyenda Vallenata. Cada diez años, los reyes del festival compiten entre sí para ser ungido Rey de Reyes.
La UNESCO emitió un comunicado en el que reconoce que el vallenato y sus letras tradicionales “interpretan el mundo a través de historias que mezclan el realismo y la fantasía”. Esto en canciones que son “nostálgicas, alegre, sarcástica y humorística” y es por eso que el género debe ser protegido.
Ellos quieren salvaguardar los espacios de la calle. Esos donde los amigos y familias organizan parrandas (reuniones vallenato) y garantizar la forma clásica de la música. De esta manera se puede salvar la estructura tradicional del género. Sin que esto signifique que se margine a cantantes y grupos que busquen diversificar y modernizar su sonido.
La organización dice que el vallenato tradicional juega un “papel crucial en la construcción de una identidad compartida regional”. Debido a esto es que siempre se debe proteger.