
Las rocas se tambalean bajo los pies. A solo unos pasos a la derecha, un abrupto precipicio daba a unas cabañas de piedra. El ganado suele pastar a unos 300 metros de profundidad. El olor a eucalipto se arremolina en el aire de la montaña. Al fondo se encuentra el pueblo de Sutatausa, el corazón carbonero de Colombia.
Sutatausa: pueblo de corazón y carbón
Colombia es el décimo productor mundial de carbones duros y el cuarto mayor exportador de carbón, según datos de 2009. El Servicio Geológico de los Estados Unidos afirma que Colombia es el mayor productor de carbón en América del Sur y tiene las reservas más grandes de la región. También afirma que la minería del carbón para la exportación está en auge en Colombia, con una producción que ha aumentado en un 80% desde 1999.
La producción de carbón en 2010 fue de 74,35 millones de toneladas, un aumento del 2% desde 2009, pero inferior al objetivo del gobierno de 80 millones de toneladas, según informes debido a las lluvias inusualmente fuertes de los últimos meses del año. Las exportaciones totales de carbón de Colombia en 2010 llegaron a 68.14 millones de toneladas. Carlos Rodado, ministro de Minería de Colombia, dijo que la producción de carbón alcanzará los 144 millones de toneladas en 2020.
Sutatausa y la tradición carbonera en Colombia
Cerca de la cima de una montaña de 400 metros de altura llegas a las afueras de Sutatausa. Este es un pueblo minero a 80 kilómetros al norte de Bogotá. La montaña y su camino rocoso guardan un capítulo olvidado de la historia colonial de Colombia. Este es el sitio de una antigua masacre.
«En 1541, los españoles obligaron a más de 5.000 personas muiscas a recorrer este mismo camino», dice nuestro guía, Bernal. «Cuando llegaron a la cima, casi todos los muiscas se arrojaron al precipicio. A los que no saltaron se les cortaba la nariz, los pies y las manos o se los quemaba vivos. Fue una de las masacres indígenas más grandes en la historia de Colombia «.
Ahora, 475 años después, el turismo está en aumento. El camino que lleva a Sutatausa se ha convertido en una ruta de senderismo que lleva a sitios de escalada en roca, rappel y ciclismo de montaña.
Han surgido hoteles en lotes baldíos, que incluyen alojamiento boutique de alto nivel como la idílica Casa Yunque.
Los puestos de queso y yogurt bordean la carretera con mercaderes que esperan usar la reputación del pueblo cercano, Ubaté, también conocida como la «capital láctea de Colombia».
Turismo en Boyacá
Si bien el turismo está en alza, Sutatausa tiene sus dificultades. El área ha tenido problemas para competir con destinos turísticos más establecidos como Villa de Leyva o la catedral de sal de Zipaquirá. Esto se debe principalmente por falta de infraestructura.
Algunas de las carreteras de la zona están en mal estado y muchos lugareños se niegan a trabajar los fines de semana. Esto es grave porque es la hora pico para el turismo. «Ubaté es la capital láctea, pero no hemos podido aprovechar eso».
Sutatausa, que significa «pequeño tributo» en Muisca, ofrece una perspectiva única sobre la colonización española. Una placa en la plaza conmemora a las víctimas de la masacre colonial. La catedral de la ciudad alberga murales raros de 400 años. Estos representan a los líderes Muiscas junto a los santos católicos. Una cámara subterránea oculta detrás del púlpito tiene un estante de tortura de madera que data de época de la Inquisición.
Pero los lugareños suponen que el reciente repunte en el turismo es por una razón completamente diferente. «La gente ha venido a cazar al chupacabras «, dicen.
El chupacabras es una misteriosa criatura que muerde y drena la sangre de los animales pequeños. Al menos 100 animales en el área han sido víctimas del chupacabras en los últimos seis meses. O eso creen los campesinos. Sin embargo hay un depredador que está atacando al ganado.
Hasta el momento, nadie ha detectado al escurridizo depredador. Igualmente, el animal no parece representar ningún riesgo para los excursionistas.
En la cumbre de la montaña, los mineros del carbón cuyo turno acababa de terminar en una mina cercana, nos saludaron bien cuando pasaron junto a ellos, sus rostros empapados en hollín.
Los mineros aparentemente estaban acostumbrados a la hermosa vista, ya que no se veían dos veces. Y a medida que los majestuosos pliegues de los Andes se extienden antes los turistas, vale la pena la caminata de una hora. También el viaje de dos horas desde Bogotá.