Recomendaciones de viaje: seguridad en Colombia

Last Updated on 30 noviembre, 2021 by Marcela

Colombia es un país donde los turistas deben tomar una serie de precauciones. Aunque se ha exagerado mucho sobre la seguridad en Colombia. Y son las mismas precauciones que deberíamos de tomar al viajar a México, Brasil o Perú, por ejemplo.

Vamos a hablar de las principales precauciones al visitar Colombia. Un país asociado desde el exterior al narcotráfico, la guerrilla y la delincuencia urbana. Pero no nos engañemos, en Colombia no hay más narcotráfico o inseguridad que en México, Brasil o Perú. Y probablemente por su situación actual hoy en día la seguridad en Colombia es bastante mayor que en países como Venezuela o el Salvador.

Seguridad en Colombia, consejos y precauciones

Todos los apartados salvo los de la guerrilla y las FARC son comunes a cualquier país de latinoamérica. E incluso en lo referente a la guerrilla, podríamos sustituir el titular por grupos armados y tendría idéntica aplicación en otros países. Así que ya saben, si van a viajar a cualquier país de latinoamérica todos los consejos y precauciones de seguridad en Colombia, aplican exactamente igual.

La guerrilla y las FARC

Actualmente, en medio de las negociaciones de Paz, existe un alto el fuego que reduce los riesgos de seguridad en Colombia derivados de la guerrilla y las FARC. Mencionar también que los turistas no son el objetivo habitual de la guerrilla. Cuando ha habido problemas en este sentido casi siempre han sido daños colaterales.

En cualquier caso si queremos evitar este tipo de problemas debemos saber que los guerrilleros y las FARC suelen estar en zonas rurales y montañosas. Por lo que hay que ser precavido al ir por ese tipo de lugares, y especialmente en coche y de noche.

En cuanto a las áreas del país especialmente problematicas, o zonas de guerrilla, están bastante localizadas. Los llanos orientales, los departamentos del Meta, Guaviare y Caquetá; los Montes de María, en la subregión del Caribe colombiano (departamentos de Sucre y Bolivar); en las cercanías de la frontera con Panamá y el golfo de Urabá; el Departamento de la Guajira; el departamento de Norte de Santander, por la zona de Catatumbo; el Departamento de Arauca; en el Departamento de Cauca; el Departamento de Nariño (sobre todo por Tumaco); y el Departamento de Putumayo.

seguridad en colombia

Aunque en las principales ciudades del país y zonas turísticas ha habido algún suceso con la guerrilla a lo largo de la historia, el riesgo es mínimo. Así, en lugares como Cartagena de Indias, las Islas de San Andrés, Popayán, Leticia, Medellín, Cali o Bogotá, deberíamos estar bastante tranquilos.

La delincuencia urbana

Hay que tener cuidado con varias cosas al callejear por cualquier ciudad de Colombia. En todas ellas hay zonas o barrios muy similares a barrios de alto nivel de ciudades europeas o estadounidenses. Pero simplemente tengamos en cuenta una cosa, el salario mínimo del país es de unos 200€. Es por eso que debemos de tener precaución con cosas tan tontas como:

  • Móviles. En general si queremos hablar con el móvil o chatear, mejor hacerlo en un centro comercial, o directamente al llegar al hotel. Y más si vamos con algún móvil caro, que pueden llegar a ser hasta 3 veces el salario mínimo local.
  • Billeteras. Lo mismo, andar contando billetes por la calle no es una buena idea. Muchas veces nos cuesta pensar en cuanto sale al cambio un precio en pesos y nos ponemos a contar billetes sin darnos cuenta de que la persona que nos atiende o está al lado no gana esa cantidad en todo un mes trabajando.
  • Relojes. Si un Iphone o un Samsung pueden suponer 3 salarios mínimos, un reloj pueden ser 10 o más salarios mínimos, así que es obvio. La tentación de ahorrarse un año de trabajo sería grande en Colombia o en cualquier país del mundo.

En general lo recomendado es discreción y tratar de mantener un perfil que no llame la atención. En absoluto es habitual que un turista vaya una semana o dos a Colombia y le roben. Pero si no quieren ser la excepción, que desde luego las hay, estas son las cosas a evitar.

Nos puede suceder y vernos en esa situación.  Por lo que téngase en cuenta que el riesgo de que éste porte un arma blanca o incluso una de fuego es más alto que en Europa o EEUU.

Los taxis

Hay que evitar los taxis de la calle. Es muy habitual que el titular de la licencia arriende el taxi a alguien que a su vez lo subarriende y no haya control sobre el conductor del taxi. La gran mayoría de los secuestros o atracos en zonas seguras se producen al coger un taxi, un servicio con una clara falta de control y seguridad en Colombia. Además de que como estén despistados con el tipo de cambio, tengan por seguro que van a pagar de más.

En los taxis es donde se producen los famosos «paseos millonarios» o «secuestros express«, que consisten en secuestrar a una persona durante unas horas paseandole por varios cajeros.  Aunque el problema real de seguridad en Colombia, por si no era suficiente, es que el «paseo» puede terminar en otro delito. Ha habido secuestrados que han sido drogados e incluso asesinados.

Así que lo recomendable es utilizar siempre servicios de taxi con aplicación. Tappsi, Easy Taxi o Uber, son las principales aplicaciones de transporte urbano disponibles en Colombia. Con estas aplicaciones en primer lugar podremos verificar la identidad del conductor al montarnos, y en segundo todo el recorrido queda registrado, pero además podemos evaluar al conductor. Por lo que el riesgo de tener un problema, desaparece casi por completo.

Mencionar respecto a Uber que, como en muchos países, ha puesto en pie de guerra a los taxistas. Así que aunque el servicio es genial, puede darnos algún problema si nos paran tanto otros taxis como la policía.

Seguridad en Colombia: Salir por la noche

La seguridad en Colombia por la noche no implica nada que no sea de sentido común. Debemos estar pendientes de lo mismo que en cualquier otro lugar del mundo. Solo que en Colombia y en casi cualquier país latinoamericano hay que tener más cuidado.

Lo recomendable es salir en grupo, no quedarse solo, y tener cuidado con lo que bebemos y donde dejamos nuestra bebida. Los extranjeros se ven a la legua, sin necesidad de oírles hablar, y eso llama la atención tanto para bien como para mal. Aunque en la mayoría de discotecas colombianas los porteros registran antes de dejar entrar, son conocidos los incidentes con drogas como la burundanga. Pero drogar a un grupo de 5 personas ya complica las cosas al delincuente.

Tarjetas de crédito

Los delitos informáticos de clonación de tarjetas o robo de números y claves son más habituales de lo normal. Simplemente debemos estar atentos a nuestra tarjeta si decidimos pagar con ella. Nada que no sea de sentido común. Pero puede que en Europa o EEUU estemos más despreocupados cuando pagamos.

En este sentido es recomendable tener claro que nuestra tarjeta tiene una cobertura de robo. E incuso una alarma de bloqueo. Puede que sea un poco desagradable tener que llamar y reactivar la tarjeta. Pero mejor prevenir que curar.

Narcotráfico

Aunque nada tiene que ver con los tiempos de Pablo Escobar, el narcotráfico existe. Ahora bien, que un turista llegue a percibirlo es muy complicado. Más allá de llegar a toparse con algún camello o traqueto (como lo llaman en Colombia), el mundo de las drogas está presente en la sociedad colombiana como en la de cualquier otro país. El Cartel de Medellín o el Cartel de Cali pasaron a mejor vida hace ya muchos años. Y aunque seguro que quedan restos de aquellos grupos de narcotraficantes, nada tiene que ver con las series que podemos ver en televisión («Narcos»por ejemplo), donde la falta de seguridad en Colombia es muy distinta.

Insistimos en que no queremos ni tildar a Colombia de peligroso, ni al resto de países sudamericanos. Pero si que es importante saber que existen ciertos riesgos y que pueden evitarse. De hecho como dice ColombiaTravel en su slogan: «Colombia, el riesgo es que quieras quedarte«

Ver todas las recomendaciones de viaje a Colombia