
Last Updated on 2 diciembre, 2021 by Marcela
En la noche del 19 de julio de 1810, José Francisco de Caldas se reunió en el Observatorio Astronómico Nacional. Lo hizo con otros intelectuales criollos, entre ellos Camilo Torres Tenorio, Antonio Nariño, José Acevedo y Antonio Baraya. Se reunieron no solo para observar las estrellas. Les contamos sobre la historia del Planetario de Bogotá.
Al día siguiente de esta reunión, Santafé fue el sitio de la protesta contra el dominio español. conocido como el «Grito de la Independencia». Este comenzó la larga y problemática secuencia de eventos que finalizaron en el nacimiento de la República de Colombia. Posterior, por supuesto, a la Batalla de Boyacá el 7 de agosto 1819.
Contents
El Planetario de Bogotá: A 2.600 metros más cerca de las estrellas
Historia del Planetario de Bogotá
Un poema de Pablo Neruda nos da una idea de lo que Caldas y sus compañeros eruditos debieron haber sentido cuando miraron las estrellas y tramaron su rebelión contra la Corona:
«Alcanzando la noche, en la terraza de un rascacielos muy alto y huraño,
pude tocar el dosel nocturno y, en un arte de amor extraordinario, agarré una estrella celestial»
El Observatorio fue una creación de José Celestino Mutis. La idea original del científico nacido en España fue estudiar las diferencias entre lo que se ve en los cielos de América y Europa. Igualmente, buscaba adornar los terrenos con la flora local que los botánicos podrían estudiar.
El arquitecto fue Domingo de Petrés, un monje capuchino que también diseñó la Catedral Primatial de Bogotá. Igualmente el acueducto de la ciudad y la iglesia de San Victorino, entre otros edificios neoclásicos que aún se mantienen en pie.
El sitio que eligió ahora forma la intersección del centro de la Carrera Octava con la Calle Octava, dentro de los recintos de la Casa de Nariño, la sede de la Presidencia colombiana.
En el momento de la Independencia, la torre del Observatorio Nacional fue el primer «rascacielos» en América. Para el transeúnte, era tan alto que alcanzaba las estrellas.
Construcción del Observatorio Astronómico Nacional
Petrés logró obtener los planos del Observatorio de París para un edificio igualmente impresionante frente a la Plaza de Bolívar. La construcción comenzó en 1803 y con su cúpula de cobre, tenía la intención de cumplir con los estándares de su rival europeo.
El estudio de Mutis sobre las estrellas formó parte de una investigación más amplia de la historia natural. Esta era conocida como la Expedición Botánica. Duró 30 años y clasificó más de 20,000 especies de plantas y 7,000 especies de animales en el Virreinato de Nueva Granada.
José Celestino Mutis fue un sacerdote, geógrafo, matemático, docente y médico español. Sin embargo, a su llegada a USA, se centró en la botánica, la biología y la astronomía. Fue uno de los primeros en el mundo en estudiar los cielos cerca del Trópico de Capricornio.
Decadencia y adecuación
Después de la muerte de Caldas, ahora aclamado como Padre Fundador de Colombia, el Observatorio cayó en el abandono. En 1854, la torre, que estaba en manos del Colegio Militar, ya no se utilizaba para la investigación científica y se convirtió en una tienda de helados.
Durante una de las muchas guerras civiles del siglo XIX, se lanzaron disparos desde la cúpula de la iglesia de San Agustín. En 1867, fue utilizada como prisión por el derrocado presidente, Tomás Cipriano de Mosquera.
Cuando la Casa de Nariño fue inaugurada en 1908, el Observatorio Nacional estaba en desuso. Siete décadas más tarde, el presidente Alfonso López Michelsen ordenó la renovación de su torrel La orden incluía preservar las fachadas originales y los jardines que rodeaban el palacio. Sin embargo, el Observatorio pasó a ser propiedad de la Universidad Nacional de Colombia.
Como si estuviera predestinado por las estrellas, López Michelsen ahora es honrado con el nuevo billete de $ 20,000 pesos. En su versiòn anterior mostraba al matemático Julio Garavito, parado junto a una imagen de la Luna que destaca el Cráter Garavito. Este homenaje fue realizado por la Unión Astronómica Internacional en 1970.
Observatorio Astronómico Nacional de Colombia
El «OAN» (Observatorio Astronómico Nacional de Colombia) marca el punto cero de la longitud y la latitud de Bogotá y Colombia. De pie en la intersección de dos ochos (la avenida y la calle), también parece indicar los ocho planetas de nuestro Sistema Solar. El mismo centro del edificio blanco una vez albergó el «Meridiano de Bogotá». Este era el estándar para la redacción de mapas del país.
La primera fotografía de Bogotá, el 27 de noviembre de 1842. Fue tomada de lo que entonces se conocía como la «Calle del Observatorio», ahora Calle Octava. Se sabe que el fotógrafo Barón de Gros eligió ese sitio porque era en ese momento el punto de referencia más importante de la ciudad.
Durante 80 años, fue el edificio más alto de Colombia. Con una vista espectacular de una ciudad modesta y sus alrededores.
En 1975, fue declarado Edificio del Patrimonio Nacional. Esto en vista de su importancia histórica y el estilo neoclásico francés. Lamentablemente, este monumento ahora se está desmoronando. Está tan deteriorado que las tablas del piso viejo crujen cuando caminas sobre ellas, empeorando el daño.
Santiago Vargas es el jefe de los departamentos de Instrumentación y Observación de Cúpulas de la Universidad Nacional. Está preocupado por el estado actual del «edificio más importante del país». Actualmente está iniciando esfuerzos para salvarlo antes de que sea demasiado tarde.
Dentro de la cúpula se encuentra un telescopio de refracción de la década de 1940 que, lamentablemente, está en muy malas condiciones. De forma similar a los equipos modernos, el telescopio usa lentes en lugar de espejos y, como resultado del deterioro del edificio, ya no se puede usar para mirar el cielo ya que el domo no se puede abrir.
Las otras cúpulas de Bogotá
Mientras que la Universidad Nacional de Colombia se fundó en 1857, no fue hasta 1948 cuando se construyó la primera cúpula de su Observatorio. Jorge Arias de Grieff fue uno de los astrónomos que promovió y atestiguó su construcción. Su estructura original – una guadua – techo de bambú y una capa de cobre – sigue intacta. El método manual para abrir la cúpula, y su telescopio es el mejor que posee la universidad y solo se había utilizado durante un año.
Cuatro años después, se inauguró la segunda cúpula. Alberga el telescopio espejo más grande de Colombia, que fue instalado en 2000. Tiene una inclinación de cuatro grados sobre el horizonte. Lo cual es extraño para los científicos europeos que lo visitan. Ya que están acostumbrados a inclinaciones de 48 o más grados, debido a la latitud en la que trabajan.
Vargas dice que, mientras que el cielo de Bogotá está demasiado nublado para observar las estrellas, los instrumentos que se usan y los métodos de enseñanza de la astronomía son los mismos que en el resto del mundo. Y a pesar de que Bogotá puede estar «a 2.600 metros más cerca de las estrellas»eso no significa que podamos observarlos mejor. El clima y la contaminación lumínica de la ciudad lo impiden. Estas son algunas de las dificultades que se han solventado con el Planetario de Bogotá.
«Aunque nuestro clima no es ideal, tratamos de abrir el domo con la mayor frecuencia posible porque disfrutamos viendo nuestras estrellas», dijo Vargas.
Planetario de Bogotá
La astronomía es uno de los campos de la ciencia en los que el público en general está más interesado. El Planetario de Bogotá está a cargo de esta difícil tarea. No tiene un observatorio sino que funciona con binoculares y telescopios. Es, de hecho, el lugar donde nació la pasión de Vargas por la astronomía. A la edad de tres años sintió curiosidad por descubrir qué hay más allá del manto azul sobre nosotros.
La Universidad Nacional también está involucrada en un nuevo proyecto. Atraer a un nuevo público a la astronomía, llamado «Jueves debajo de las estrellas». Consiste en charlas, abiertas al público, que están organizadas por Giovanni Pinzón, coordinador del programa de extensión del » OAN «. Cada semana los expertos hablan sobre un tema diferente. Esto de una manera accesible para niños y adultos que no son especialistas. Esto le ha dado nuevo material al planetario de Bogotá.
Además, se debe contar con condiciones meteorológicas adecuadas en estos eventos. El público tendrá la oportunidad de observar los comienzos que Neruda describió como «cristales temblorosos con un cuerpo de diamante».