El Museo de Oro Zenú en Cartagena, Oro y Arte que recuerdan una tragedia

Museo del Oro Zenú, en Cartagena

Last Updated on 3 diciembre, 2021 by Marcela

En lo profundo del corazón del Caribe colombiano, entre los ríos Sinú y San Jorge, tuvo lugar una tragedia hace cientos de años. Las tumbas de una cultura antigua fueron saqueados y sus objetos funerarios fueron robados, dejando a los fantasmas a su suerte. Hoy muchas de esas figuras se recuperaron y pueden verse en el Museo del Oro Zenú, en Cartagena.

El Museo de Oro Zenú en Cartagena, Oro y Arte que recuerdan una tragedia

Un paseo por el Museo del Oro Zenú

Mientras paseaba por el Museo Del Oro Zenú, me detuve frente a unos pendientes de oro que llevaba una mujer. Ella trabajaba, reía y rezaba. La destreza del antiguo orfebre es sorprendente. Especialmente cuando descubro que la delicada filigrana no es un hilo de oro trenzado, común en las obras de arte de joyería. Esta pieza se logró colando el oro con cera.

Objetos de oro martillados en placas, campanas, tocados y figurillas ceremoniales adornan los muros de piedra coloniales del museo  del oro Zenú de Cartagena. Este pertenece a la red del Banco de la República.

Comunidad Zenú

El diseño tradicional Zenú que se encuentra en estos intrincados objetos es un reflejo de su estilo de vida como agricultores. Ya en el año 200 a. C., las comunidades Zenú vivían en los valles a lo largo del Golfo de Morrosquillo. Esto en los departamentos modernos de Córdoba y Sucre.

El corazón de su tierra era un delta formado por cuatro ríos que se inundaban frecuentemente durante la estación lluviosa. Los Zenú se convirtieron en expertos en el diseño y construcción de canales para controlar las inundaciones. El suelo dejado al excavar las zanjas se usó para construir terrazas sobre las cuales construyeron casas y granjas.

Esta red visible de tierra y agua, donde tuvo lugar la vida cotidiana, se convirtió en una parte importante de la cultura Zenú. A menudo fue expresada en el diseño de los objetos que habían dejado atrás. Su visión del entorno a su alrededor se simboliza como un patrón de mimbre que se ha encontrado en redes de pesca, textiles, cerámica, cestas y artefactos de oro.

Las aves, los caimanes, los peces y los ciervos eran fuentes de alimentos y, a menudo representados en adornos de oro.

Nadie sabe realmente dónde encontraron el Zenú su oro, o cuando comenzaron a expresar su amor por la tierra y la naturaleza en hermosas figuritas doradas. Viviendo por casi 2,000 años, su mundo cambiaría para siempre cuando los primeros europeos llegaran con sus galeones para mapear y explorar esta remota costa.

La tradición Zenú de enterrar a sus muertos en los canales cubiertos con grandes montículos de tierra los convirtió en blanco fácil para los ladrones de tumbas. Especialmente los piratas que constantemente saqueaban las islas del Caribe.

Conquista y tragedia para la comunidad Zenú

En 1533, el conquistador Pedro de Heredia fundó el puesto fortificado de Cartagena de Indias. Al darse cuenta del valor estratégico de una costa en aguas profundas para puertos de barco, la ciudad comenzó a prosperar como un puerto esclavo. También se estableció para la conquista del Nuevo Mundo por parte de la corona española. La proximidad de la comunidad Zenú a los depósitos de un mineral precioso (oro) oculto en las profundidades del corazón tropical del río Magdalena Medio, los hizo presa fácil de los merodeadores.

Durante los siguientes siglos, Cartagena fue destruida y reconstruida muchas veces. Intentando desesperadamente mantener el control y proteger la ciudad, el rey de España aportó riquezas a los servicios militares y de bomberos. Pero las continuas invasiones fueron implacables.

Finalmente, la Corona española pagó los servicios de prominentes ingenieros militares europeos. Esto para construir una fortaleza alta y gruesa alrededor de la ciudad. La construcción del muro comenzó en 1586 y duró casi dos siglos. Poco después de que se completaran las murallas y los bastiones, Cartagena sobrevivió a un ataque de 30 días de los británicos.

En una de las mayores ofensivas navales contra la Corona española. Esto durante una rivalidad de siglos de supremacía en el Caribe. El vicealmirante Vernon no pudo luchar contra esta joya tropical de su rival español Blas de Lezo. Cuando las balas de cañón finalmente dejaron de caer sobre Cartagena en 1741, la ciudad emergió como un importante puerto marítimo en las Américas.

Los Zenú casi fueron aniquilados por los conquistadores después de esto. El oro fue su perdición. Ya que se convirtió en más que un hermoso material para la expresión artística, sino también una forma de moneda. Sin embargo, al igual que el paujil de pico azul, los Zenú han sobrevivido.

Maravillas del Museo del oro Zenú

En el centro del museo, me detengo frente a un pequeño pájaro dorado. Una persona que no esté familiarizada con las aves de Colombia pensaría que es producto de la imaginación. Es una criatura de aspecto extraño, con un pico largo bajo una corona de rizos.

Pero el pájaro es un ave endémica de Colombia. Solo se encuentra en la región inferior del Magdalena. El paujil de pico azul ahora está críticamente en peligro y es una especie protegida. Justo dos días antes, al amanecer me encontré con mi guía de aves. Esto para escabullirme silenciosamente por el cercano bosque del Parque Tayrona. Me senté durante una hora sin moverme para echar un vistazo a este ave tan rara.

En 1990, se estableció una reserva Zenú en San Andrés de Sotavento. En este lugar una pequeña comunidad mantiene tradiciones centenarias de agricultura y tejido. Ellos creen incondicionalmente que el conocimiento, la naturaleza y la vida cotidiana están entretejidos. Aún hoy, un patrón de mimbre que se asemeja a su sistema de canales perdidos es visible en los productos que fabrican. Un buen ejemplo es el sombrero vueltiao , un sombrero tradicional originado por los Zenú. Se encuentra hecho de palma silvestre cultivada localmente. Esta es conocida como caña flecha. Este sombrero es uno de los íconos de Colombia en el exterior.

Muchos artefactos Zenú se pueden encontrar en el Museo del Oro en Bogotá. Sin embargo este museo de Cartagena tiene un enfoque regional dedicado solo a esta cultura. El magnífico pasado dorado del Zenú ahora está seguro para las generaciones futuras.

Museo del Oro Zenú

Cra. 4 No. 33-26 Plaza de Bolívar – Cartagena