Abrazar a la serpiente en Mavicure, Colombia

Mavicure

Last Updated on 21 diciembre, 2021 by Marcela

Cuando el científico y explorador Alexander von Humboldt llegó a Colombia a fines del siglo XIX, hizo una crónica de su admiración por el exuberante terreno tropical. También sobre las poderosas vías fluviales en los departamentos actuales de Vichada y Guainía. A continuación les contamos un poco sobre Mavicure, una de las maravillas en Colombia.

Alexander Von Humboldt en Mavicure y su legado

Durante sus viajes, proclamó los torrentes Raudal de Maypures en el Parque Nacional Tuparro como la «Octava Maravilla del Mundo». También nombró a la intersección de los poderosos ríos Guaviare, Orinoco y Atabapo como la «Estrella Fluvial del Sur».

Doscientos años después, una de las provincias selváticas más remotas de Colombia está recibiendo una nueva atención. Guainía, que limita con Venezuela y Brasil, es el hogar de solo 45,000 residentes. Puerto Inírida, ciudad capital de «la tierra de muchas aguas», en la práctica solo es accesible vía aerea.

Satena, operado por la Fuerza Aérea Colombiana, ofrece viajes diarios desde Bogotá. Los turistas más intrépidos pueden escaparse de Villavicencio en enormes aviones propulsores DC-3 plateados de la década de 1930. Claro que deben ir sentados en cubos de peces junto a gallos y personal militar.

«Estamos viendo un aumento significativo en el turismo en comparación con hace unos pocos años», dice Mauricio Bernal, un porteño y carismático nativo que abrió el Hotel Toninas de Inírida en 1998. «Ha sido una situación en la que todos salen ganando», agrega.

Conexión con amazonas

«Los colombianos y los extranjeros quieren ir más allá de la región cafetera y las ciudades coloniales. Al principio, la población local dudaba en dar la bienvenida a los viajeros, pero luego los pescadores vendían más pescado, los artesanos fabricaban más artesanías y los conductores del bote recibían más clientes «.

El área se ha beneficiado de grandes avances de seguridad y negociaciones de paz con las guerrillas izquierdistas de la nación. En 1999 y 2005, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hicieron sangrientos intentos para alcanzar a Inírida. Alias el «Negro Acacio», antiguo jefe del Bloque del Este de los rebeldes, obligó a las poblaciones vecinas a cultivar coca. En estos días, los rickshaws automotrices de tres ruedas llenan las calles de la ciudad portuaria, que alberga una base naval para 1.000 soldados.

Guainía además se ha aprovechado de la cobertura de prensa positiva que recibió como el lugar de rodaje de la primera película colombiana nominada al Oscar 2015, «El Abrazo de la Serpiente». Destacada en la épica visualmente impresionante son las «Rocas Grotescas de Mavicure». Cincuenta kilómetros al sur de Inírida, tres monolitos de granito tallados con vetas de cuarzo se elevan desde la jungla. Bajo la lluvia, los ríos de plata serpentean por las caras negras y marrones de la cadena montañosa más antigua de América Latina.

Guías con machetes llevan empinadas caminatas por los picos Mavicure y Mono. Esto para obtener panoramas de 360 grados de interminables árboles verdes, afluentes de café y playas de arena. Abajo, los escarabajos dorados y las mariposas amarillas vuelan al agua. Su brillante superficie refleja cielos azules y nubes blancas, interrumpidas solo por los ocasionales delfines rosados y grises del Amazonas. Pajarito, un montículo de 712 metros de altura, solo ha sido alcanzado dos veces con éxito.

Guanía y Mavicure

Guainía cuenta con dos docenas de grupos étnicos, la mayoría de los cuales son indígenas. Al descender las formaciones Mavicure, que están ubicadas en una reserva de Puinave. Las comunidades de El Remanso y El Venado ofrecen sopa tradicional de «sancocho», repleta de pollo, plátano y maíz, bajo techos de paja.

Las poblaciones se identifican en gran parte como cristianas. Después de medio siglo de la pasada por la región por Sophie Müller, una ex reportera del New York Times convertida en misionera evangélica.

Garcetas blancas y murciélagos chirriantes vuelan a través del aire cálido. Van pasando por canoas cargadas de plátanos frescos. Al otro lado del agua, que comienzan a parecer tan viscosos como el alquitrán, los Cerros de Mavicure se convierten en siluetas redondeadas.

Un breve viaje en jeep desde la capital del departamento, uno encuentra una serie de agujeros de color marrón rojizo. Junto a las refrescantes profundidades de «La laguna de las brujas» se encuentran los campos de la flor de Inírida. Una explosión puntiaguda de rojo y blanco que se asemeja a fuegos artificiales capturados.

Naturaleza indomable de Mavicure

En floración por hasta un año, las sombras de estas plantas únicas cambian con los meses. A medida que aumentaban las vacaciones en Guainía, la recolección incontrolada de tallos de 100 centímetros llevó al gobierno a limitar las ventas a un puñado de empresas locales.

En «El abrazo de la serpiente», el director Ciro Guerra capturó una región marcada por el violento legado del colonialismo y la explotación del caucho. La Guainía de hoy es un excelente ejemplo de lo que puede lograr la floreciente industria del turismo en Colombia. En especial en un escenario posterior al conflicto.