
Last Updated on 3 diciembre, 2021 by Marcela
Leticia, en el Amazonas colombiano, es uno de los sitios más exóticos del planeta. A continuación les contamos nuestra experiencia en este lugar. Todo en el marco del Festival Internacional de Música Popular El Pirarucú de Oro.
Algunos viajan días en el río más grande del mundo para escuchar a sus músicos favoritos actuar en el escenario. Para otros, el viaje está mucho más cerca, un paseo al centro de Leticia, el puerto colombiano de la Amazonía. Este es el lugar de encuentro para los conciertos nocturnos del 28 Festival Internacional de Música Popular El Pirarucú de Oro.
Explorando Leticia, el corazón del Amazonas Colombiano
Contenidos
Festival de Música Popular El Pirarucú de Oro en Leticia
El Festival lleva este nombre en honor al pez de agua dulce más grande que habita la cuenca del rio amazonas. Este conmemora el comienzo de la prohibición de la pesca de esta hermosa especie.
Se lleva a cabo en el Parque Orellana, frente al majestuoso canal que une a Brasil y Perú con la esquina sur de Colombia. La música resuena al ritmo de tres naciones culturalmente diversas que viven en armonía. Unidas por una frontera común y por el desafío de vivir en una de las regiones más biodiversas del mundo.
A solo unas cuadras de la calle de los tambores se escucha el grito de multitudes de loros verdes. Estos se encuentran agolpados en las ramas de los árboles del Parque Santander. Este es un espectáculo diario que comienza alrededor de las 5:00 p.m. y termina después de las 9:00 p.m. Esta es una de las atracciones más llamativas y sensoriales de Leticia tanto para locales como para turistas.
Llegar a Leticia, en el Amazonas Colombiano
Un visitante de la Amazonía colombiana pasará muchas horas en el agua. Esto con el fin de llegar a pueblos remotos, construidos sobre pilotes de madera para evitar inundaciones cuando el nivel del agua sube (hasta 14 metros) durante la temporada de lluvias.
Otra forma de llegar es por avión. Se toma un vuelo desde Bogotá hasta Leticia, que cuenta con un aeropuerto pequeño.
No existe carretera para llegar de manera terrestre a Leticia.
En Leticia el muelle municipal ofrece viajes a Puerto Nariño. Este viaje toma cerca de dos horas río arriba.
Puerto Nariño, un vecino de Leticia
Puerto Nariño es una ciudad de calles cuidadosamente pavimentadas, sin autos y sin motos. Todo lo que llegue a esta comunidad de indígenas Tikuna debe llegar en barco.
Pasee por los jardines de hermosamente cuidados. También vea el mercado local, donde los pescadores exhiben con orgullo la pesca del día. Igualmente los campesinos venden una increíble variedad de frutas tropicales nativas.
Disfrute del almuerzo en Las Magaritas, uno de los restaurantes más tradicionales de la ciudad. También vaya en un bote a la laguna de Tarapoto, que es el hogar de otro animal notable de estas aguas: el delfín rosado del Amazonas.
En su camino de regreso a Leticia, los visitantes se animan a conocer al Mono Ardilla conocido como «Titi». A medida que su barco atraviesa un afloramiento de árboles imponentes, un guarda del parque entrega una bolsa de plátanos para que los monos se metan dentro del marco de esa «selfie» obligatoria. Pero tenga cuidado de que no se vayan con su teléfono celular dentro del toldo grueso de árboles. Usa ropa cómoda, no te importe arruinar, ya que el encuentro con estos simpáticos animales puede hacerte desear una refrescante ducha.
Frontera entre Colombia, Perú y Brasil
Las tres naciones vecinas disfrutan de una frontera abierta para que los turistas bordeen el río en un radio de 150 km de Leticia, Tabatinga en Brasil y Santa Rosa, un pequeño asentamiento peruano en la orilla sur.
A una hora en barco río abajo, donde el Amazonas se encuentra con Yavarí, Colombia ya no está a la vista. Dos ciudades más grandes, Benjamin Constant (Brasil) e Islandia (Perú), son puertas de entrada a un río plácido. Este se abre camino en la exuberante selva y estrechos estuarios donde eco-lodges ofrecen actividades al aire libre. Estos van desde la observación de aves, hasta la pesca de pirañas, y encuentros con animales salvajes en paseos por la jungla.
Acercamiento a la fauna y flora amazónicas
Una parada obligada es la Aldea Zacambú . Este es un caserío indígena construido con pequeñas chozas de madera en una marisma del Yavarí peruano. Aquí Arturo Torres, entusiasta y conservacionista empírico, recibe a los visitantes para conocer a algunos de los monos rescatados. Puedes acariciar una gran anaconda y echar un vistazo a una pequeña colección de curiosidades de la jungla. En estas se incluyen cráneos de caimanes y pieles pirarucú secas. Son solo algunas de las actividades educativas que los visitantes pueden experimentar.
Para los nuevos en la jungla, el patio trasero de Leticia es un gran lugar para comenzar a explorarlo. Mundo Amazónico es el primer complejo de educación ambiental en la capital del departamento. Queda justo al lado del Km 7 en la única carretera de Leticia fuera de la ciudad. En este se cataloga y protegen algunas de las especies de flora más amenazadas. Es sin duda una primera parada necesaria para visitar el Amazonía colombiana.
Obtenga una visión detallada de la vida en la selva gracias a guías experimentados de varias de las 27 tribus indígenas que viven en la Amazonía colombiana. En 27 hectáreas protegidas de tierra, los visitantes pueden disfrutar de cinco rutas de senderismo. También puedes explorar un jardín botánico donde las plantas medicinales y sus poderes curativos se explican en detalle.
La instalación también ofrece almuerzos preparados por un cocinero local usando métodos indígenas ancestrales.
¿Por qué visitar el Amazonas?
Explorar la Amazonía colombiana puede ser el viaje de su vida. Desde esquivar monos chillones hasta navegar a lo largo de los gigantes nenúfares Victoria Regia. También observar a los artesanos Tikuna tallar objetos en madera en la localidad de Macedonia .
La capital de Amazonas, Leticia, que proviene del saludo en latín laetitia, que significa alegría, merece más que una nota al pie. Es una ciudad de calles concurridas y un encanto amistoso.
Alberga el Museo Etnográfico del Banco de la República, un emocionante mercado cubierto y un puerto desde donde disfrutar de inolvidables atardeceres.
Alojamiento recomendado en Leticia
Finca Hotel Yakuruna (Km 5, Leticia) con espaciosas cabañas y piscina.
Hotel Pachamama Amazonas (Km, 3.5, Leticia).
Decameron Dekaloge Tikuna (Cra 11 No.6-11).
Todos los visitantes que llegan a Leticia por vía aérea deben pagar una tarifa turística de $ 30,000 pesos. Válida para entradas múltiples de hasta seis meses. Si ingresa a Colombia desde Brasil, asegúrese de tener su certificado de vacuna contra la fiebre amarilla.