Inírida: viaje al corazón de la Amazonia colombiana

Inirida Amazonia colombiana

Last Updated on 3 diciembre, 2021 by Marcela

El pequeño bote verde y amarillo me llevó rápidamente a lo largo del turbio río Inírida. Esto a través del corazón de la fértil selva tropical de Varzea y por el camino de la memoria. Muy pocas son las personas que pueden imaginarse un lugar igual. No podrían imaginarse el impacto real de ver la exuberante vegetación que solo han visto en la pantalla. Ahora, en el rio Inírida, cuando el muelle del río aparece a la vista, uno se encuentra ante la decisión de explorar la jungla amazónica.

Contents

Inírida: viaje al corazón de la Amazonia colombiana

En el Guainía, Inírida

Inírida es la ciudad más grande del departamento de Guainía con una población de 10,000 habitantes. Fundada en 1963, es una de las ciudades más jóvenes de Colombia. Se encuentra situada a solo 25 kilómetros de la frontera con Venezuela.

En 1974, después de varios cambios, el pueblo recibió el nombre oficial de Inírida en honor a una flor que es endémica de la región. También, por supuesto, al río en el que se encuentra. El nombre es también un homenaje a la mítica princesa indígena Inírida. Esta, de acuerdo con la tradición local, corrió llorando a la jungla por un corazón roto y se perdió para siempre.

Nuestra experiencia en Inírida

Las fuertes lluvias reducen la temperatura un par de grados. Gracias a esto la «ciudad soñolienta» cobra vida de repente con el zumbido de los motocarros de tres ruedas.  Las frutas y verduras exóticas están apiladas en las aceras ocupadas. La música de la iglesia se fusiona con los ritmos pop latino. Mientras, los tenderos sonrientes ondean desde detrás de camisetas coloridas, sombrillas rosadas y pollo asado en un asador.

Pablo Flórez, un guía y traductor, nos señala en dirección a una tienda. En este lugar, por $ 10,000 pesos, puedo comprar un par de botas pantaneras para completar el atuendo de jungla.

En este viaje usamos el río como sendero para hacer un avistamiento de aves. Originario de las montañas Tuhani del Guaviare, el Inírida se une al Guaviare en su viaje hacia el este. Así pasa a fusionarse con el Orinoco cerca del pueblo venezolano de San Fernando de Atabapo.

Travesía por el río Inírida

Nada puede prepararte para la belleza indómita del Guainía. Especialmente adornado por todos los sonidos que se experimentan en este rincón del Amazonas. Bajo un dosel de árboles gigantes pasamos por la flora tropical exhuberante. Niños jugando en las orillas del río, mujeres lavando la ropa, «taxis» de los ríos amontonados con personas y su carga. También atardeceres deslumbrantes y el puesto militar de vez en cuando.

Para las personas que viven en las aldeas a lo largo del río Inírida, la pesca es su principal fuente de ingresos. Especialmente teniendo en cuenta que el 70% de todos los peces capturados se venden en las principales ciudades de Colombia.

Se han documentado más de cuatrocientos tipos diferentes de peces en el río. Por lo tanto, el Inírida es la fuente más importante de especies ornamentales que llegan a los mercados en el extranjero.

Mientras nos deslizamos a lo largo de esta carretera líquida, vemos un típico carpintero excavado en un tronco de árbol hueco. Se encontraba frente a unas chozas con techos de paja. Estas se veían pequeñas en comparación con las  imponentes ceibas.

Durante la temporada de lluvias, de abril a noviembre, se sabe que el nivel del agua del río se eleva a más de cuatro metros. Por lo tanto se inundad grandes áreas de la ciudad de Inírida.

Riqueza natural en el Inírida

Aunque todavía es temprano en la temporada, me desplazo a lo largo de senderos que se han utilizado durante miles de años para conectar pueblos en esta densa selva tropical. Incluso cuando se inunda, el río da vida a las comunidades locales. El proceso natural periódicamente trae suelos fértiles del bosque al río. Esto crea un hábitat abundante y nutritivo que puede soportar una gran variedad de peces y vida silvestre. Uno de los animales que puedes ver aquí es el delfín amazónico de agua dulce. También conocido como el delfín rosado, tonina, boto o bufeo, tienen una nariz única diseñada para forrajear en los bancos de los canales cuando sube el agua. Su color rosado proviene de los ricos taninos del bosque liberados en las aguas que convierten el río en un rojo oscuro color.

Esta especie de delfín está en peligro de extinción. Por lo tanto se encuentra en un estado vulnerable de conservación debido a su matanza indiscriminada. Se usa como cebo con el fin de capturar peces más pequeños, especialmente el bagre mapurita que es muy deseado por los colombianos. Igualmente, existe un mito en el cual el delfín rosado se transforma en humano durante las noches de luna. Estando en esta forma, va a los pueblos a conquistar mujeres, a quienes llevan al río y después ahogan.

Cuando retrocede la inundación, los nutrientes transportados por el río desde el corazón del Amazonas, se retira al bosque y aumenta la tasa de crecimiento de las plantas. Esto resulta en un ecosistema más saludable. Durante el recorrido puedes ver además una gran variedad de reptiles y primates. La magia de la Amazonia colombiana realmente es conmoveroda. Eso si, recuerda llevar repelente, porque los mosquitos no te darán tregua.