
Last Updated on 4 diciembre, 2021 by Marcela
Si un viajero está de vacaciones en Cartagena, indudablemente verá la imagen de la India Catalina en casi todas partes. La estatua original es impresionante y fue creada en 1974 por el escultor Eladio Gil Zambrana.
Contenidos
India Catalina: el símbolo de la Cartagena colonial española
El monumento se encuentra en la intersección de las calles Pedro de Heredia y Venezuela, en todo el corazón de Cartagena. ¿Pero quién fue la India Catalina y por qué se convirtió en un símbolo de la ciudad? Escúchenos y cuente la historia.
Un triste recordatorio del colonialismo europeo
La India Catalina se ha convertido en una especie de heroína trágica en la historia de Colombia, pero pocos fuera de Cartagena conocen la procedencia de esta mujer icónica. Su verdadero nombre se perdió en la historia, pero la India Catalina -como la llamaron después de ser convertida al catolicismo por los conquistadores españoles- se destaca (al igual que Pocahontas o Sacajawea en Norteamérica) como un orgulloso símbolo de la cultura nativa suramericana y un triste recordatorio del colonialismo europeo.
Su romance con la historia comenzó en 1509 cuando Diego de Nicuesa lanzó un ataque contra las costas de Colombia. La niña que se convertiría en un ícono fue tomada del pueblo de Calamari por el propio Nicuesa y transportada desde su casa en Galerazamba -hoy Santa Catalina- hasta Santo Domingo. Allí vivió como esclava, consorte y, finalmente, como una verdadera dama española durante veinte años. Pero sus captores españoles tenían planes más grandes para ella que la simple y anodina vida de una criada.
La India Catalina: intérprete y pacificadora
Fue rápidamente integrada en la cultura española por su familia «anfitriona» aprendiendo el castellano y la religión católica. Por aquella época que entró en contacto con Pedro de Heredia, el hombre que se convertiría en el fundador de Cartagena y, al final, en su suegro. Heredia se interesó en su habilidad para hablar tanto el idioma español como el de las tribus nativas de la costa colombiana.
Ella navegó con Pedro de Heredia cuando hizo su incursión en la región que eventualmente se convertiría en Cartagena y sus alrededores. Arribaron a América el 14 de enero de 1533 y la India Catalina asumió de inmediato su papel de intérprete y pacificadora. Ella trató de negociar acuerdos en nombre de Pedro de Heredia con los caciques y jefes locales, incluido uno llamado Corinche, a quien la India Catalina condujo a una emboscada.
La rebelión de la India Catalina
En 2012 se encontraron en el Archivo General de Indias dos documentos que comprueban que la India Catalina era también concubina de Pedro de Heredia, lo que hace más dramática su historia. Otro hecho trascendental que ha sido comprobado es que después de ayudar a Pedro de Heredia en la Fundación de Cartagena, Catalina se le rebeló contra él y lo acusó de ser un ladrón de oro, ese fue el primer Juicio de Residencia que se le hizo a Pedro de Heredia en Cartagena.
Un símbolo de la cultura precolombina
Los arqueólogos han encontrado artefactos nativos en la región cartagenera que se remontan al año 7000 antes de Cristo. Los pueblos Tayrona, los primeros de la región, finalmente se fusionaron con otras tribus nativas incluyendo los Carex, los Caribes, los Bahaire, los Cospique y los Yurbaco.
Sin embargo, la tribu Kalamari o Calamari era la fuerza nativa dominante en la región. De aquí fue raptada la India Catalina. Esto cuando Pedro de Heredia y sus cohortes españoles decidieron establecerse en la costa caribe colombiana. De hecho, algunos cartageneros modernos pueden rastrear su herencia hasta la tribu original de Kalamari. Esto a través de 500 años de historia. La mayoría principalmente viven en el barrio Pie de la Popa.
Por supuesto, gran parte de su cultura se ha perdido. Esto al absorber las distintas formas de vida europeas y las nuevas tecnologías, pero esas antiguas raíces indígenas siguen siendo muy fuertes en la actualidad.
Legado duradero de India Catalina en Cartagena
Con el tiempo, la leyenda de India Catalina creció y ella se convirtió en una especie de heroína popular. Esto como representante de los pueblos originarios de la región. Ha sido idolatrada durante siglos. La estatua de Eladio Zambrana representa a la India Catalina con los pechos desnudos. Tiene un tocado tradicional nativo mientras mira hacia el cielo. Zambrana ha sido alabado por la mirada de inocencia y tristeza que capturó en el rostro de bronce.
Símbolo de Cartagena, la imagen ha sido adoptada por numerosas organizaciones. Esto incluido el Festival Internacional de Cine de Cartagena Indias, FICCI. Este utiliza versiones en miniatura de la India Catalina como los premios en el certamen. También es el nombre de los premios que se entregan a lo mejor de la producción audiovisual colombiana.