
Last Updated on 23 noviembre, 2021 by Marcela
El zika ha alcanzado su pico más alto en Cali en lo que va de 2016. Y a partir de ahora debería descender, y por el número de afectados, esperemos que así sea.
Comienza a descender el zika en Cali y el Valle
El zika es una de las enfermedades en Colombia que han puesto en alerta roja a la sanidad de país. Pero dentro de Colombia en Valle del Cauca es uno de los departamentos más afectados.
El zika en Cali y el Valle
Según Alexander Durán, secretario de Salud Municipal de Cali, en 2016 ha habido 11.323 casos de zika en Cali, cifra que se eleva a 20.572 si nos referimos a todo el Valle del Cauca. Se trata de una cifra muy alta, aunque según el secretario es la cifra que esperaban, el virus transmitido por el Aedes Aegypti (vector común con el dengue y el chikunguña) iba a alcanzar su pico en el primer semestre del año 2016 y en el segundo debería de comenzar la fase de descenso. De momento salvo repunte, las expectativas se están cumpliendo.
Aunque hasta el momento no se han registrado casos de niños nacidos con microcefalia, como si ha ocurrido en otros lugares, se han reportado un total de 970 mujeres portadoras del virus. No se descarta que a pesar de no haberse detectado microcefalias se puedan producir retardos en el crecimiento durante el primer año de vida de los niños. Por lo que los hijos de las afectadas estarán bajo evaluación durante los próximos meses.
Las autoridades sanitarias instan a extremar precauciones. Especialmente en esta época de vacaciones, a aquellas personas que viajen a zonas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar. Síntomas como fiebre, malestar, dolor de huesos o abdomen deben ser diagnosticados por un médico. Son similares a los de un proceso gripal, por lo que no hay que confiarse. La atención sanitaria local está cada vez más acostumbrada a ver este tipo de casos. Por lo que el diagnóstico y tratamiento es cada vez más rápido y eficaz.
Cabe señalar que también se han registrado casos de zika en altura, por encima de los 2.200. No son en absoluto comunes, pero al detectar los síntomas conviene acudir a un médico independientemente de la altura.
Sintomas y tratamiento
Recordemos que el zika se caracteriza por presentar unos síntomas similares a una gripe. Consisten en fiebre baja (raramente supera los 37,5º), conjuntivitis, dolor detrás de los ojos, edemas en los miembros inferiores, vómitos, diarrea, cefaleas, fatiga, y erupciones en la piel. Aunque solo un 20% de los afectados presenta síntomas, por lo que es especialmente difícil de diagnosticar.
En cuanto al tratamiento, el paracetamol, mantenerse hidratado, y el reposo son fundamentales, así como tratamientos con acetaminofen. Aunque el principal consejo es no automedicarse y visitar a un especialista sanitario.
No se ha conseguido una vacuna, aunque se está trabajando en ello. En cualquier caso parece que los casos están remitiendo. y que para cuando se consiga comercializar el virus tendrá un impacto mucho más reducido.
El zika, es una de las enfermedades en alerta en Colombia. Al igual que el dengue, el chikungunya y la fiebre amarilla. Y a los turistas se les advierte de este problema de sanidad en Colombia. Puede que se le haya dado más bombo del necesario, pero hasta que no remita del todo no se puede estar seguro.
La secretaría de Salud del Valle del Cauca adelantará un piloto para el control de la epidemia del Zika. Se prevee que los pilotos se desarrollen en Toro y La Victoria, ver más información en el siguiente enlace.