Piérdase en el Carnaval de Blancos y Negros en Pasto

carnaval de blancos y negros en Pasto

Last Updated on 3 diciembre, 2021 by Marcela

Si busca salir de la rutina de los primeros días de enero, en los que no pasa nada, no hay mejor idea que perderse en los colores y el jolgorio del Carnaval de Blancos y Negros de Pasto, en el departamento de Nariño, al sur de Colombia.

Piérdase en el Carnaval de Blancos y Negros en Pasto

Las atracciones del Carnaval de Blancos y Negros en Pasto en diciembre

El carnaval de blancos y negros en Pasto se realiza del 2 al 7 de enero de cada año. Aunque le pertenece a la ciudad de San Juan de los Pastos, otros municipios han adoptado la celebración como propia. Usted puede llegar desde el 28 de enero y disfrutar de las actividades de fin de año. Realizar el Ecopaseo de los Inocentes en bicicleta por la ciudad mientras disfruta del Arcoíris de Asfalto. Una actividad en la que los habitantes pintan con tizas de todos los colores imaginables figuras en el concreto de las calles. Es un deleite para los ojos y la imaginación de propios y extraños que se realiza desde 1996.

El 31 de diciembre se realiza el Desfile de los Años Viejos, una celebración en la que los pastusos elaboran muñecos con rostros de papel maché, ropa vieja y rellenos de aserrín, y los pasean en carrozas por la Senda del Carnaval. Los muñecos hacen alegoría a temas políticos o noticias impactantes del año que acaba. Es una antigua costumbre que termina con la quema de los muñecos cuando llegan las doce de la noche. El muñeco ganador es quemado en la Plaza del Carnaval y usted puede bailar en la verbena (rumba popular en la Plaza) que organizan las autoridades alrededor de la celebración de año nuevo. Pero aún no ha empezado el Carnaval de Blancos y Negros.

Los colores del Carnaval de Blancos y Negros

El 2 de enero usted puede ir a la Ofrenda Virgen de las Mercedes, al Carnavalito donde podrá disfrutar del Desfile Magno del Carnaval a pequeña escala cuando los niños se disfrazan y recorren la ciudad, ataviados de colorido y con carrocitas. Si lo suyo es la música alternativa puede ir al Rockcarnaval. Y si busca algo tradicional puede asistir a los conciertos de música campesina o al Festival del Humor donde humoristas locales y nacionales hacen morir de risa al público.

El 3 de enero desayune algo típico y vaya al Canto a la Tierra. Un desfile de colectivos coreográficos en el que cientos de artistas, músicos y danzantes recorren la Senda del Carnaval, en sentido inverso, hasta llegar al Estadio Departamental Libertad y disfrute la noche en medio del Concierto de Música Andina.

Pero no se canse, hay más

Los tres últimos días del carnaval de blancos y negros en Pasto son increíbles. Los desfiles tradicionales empiezan conmemorando la Llegada de la Familia Castañeda el 4 de Enero. Esto para conmemorar la llegada de esta tradicional familia antioqueña al Carnaval, en 1939. Se forman grupos representativos de familiares como ingenieros, médicos, empleados, barberos. Luego se exhiben en su recorrido a lo largo de la Senda del Carnaval. También verá grupos de danzas campesinas y ñapangas metiéndole alegría a la fiesta.

El 5 de enero es el Día de los Negros, en el cual se conmemora el día en que los esclavos negros daban rienda suelta al jolgorio y al juego en libertad. Es un rito de homogenización de todas las clases sociales. Ese día usted entrará en la multitud y celebrará, junto a miles de personas con los rostros pintados de negro en calles y lugares públicos, y gritará en medio de una fiesta asombrosa “Que vivan los negros”. Ese día distintas orquestas tocan en distintos parques de la ciudad y usted podrá recorrerlas a gusto y en total libertad.

La culminación del Carnaval es el Desfile Magno el 6 de enero. Este día las multitudes se pintan los rostros de blanco. Luego salen a las calles a celebrar en las verbenas populares. Pero la atracción principal, lo que todo el mundo espera, es el desfile de carrozas. Estas son construidas minuciosamente por artesanos de toda Pasto junto a sus familias. En un recorrido de 15 km, ciudadanos y turistas se vuelcan a la Senda del Carnaval, arrojan confeti, harina y serpentinas, y estallan en una alegría furiosa de gritos y aplausos de felicidad ante tanta belleza. Y gritan “Que vivan los blancos”, y también el que se ha vuelto el canto general del Carnaval… “Que viva Pasto, Carajo”.

Otros destinos, mismo Carnaval

Si quiere huir del bullicio de la gran ciudad de Pasto puede escaparse a otros pueblos de Nariño. Por ejemplo están  Ipiales, Túquerres, Tumaco, Buesaco y Sandoná. El mismo Carnaval pero a pequeña escala, con platos y variaciones típicas de cada pueblo. Además con las montañas y paisajes de Nariño que quedarán por siempre grabados en su memoria.