Bogotá, la capital sin metro que sobrevive gracias al Transmilenio

Bogotá, la capital sin metro que sobrevive gracias al Transmilenio

Last Updated on 2 diciembre, 2021 by Marcela

Cada gran ciudad tiene dolores de cabeza por el tráfico. Y en algún momento comienza el debate: construir o no construir un metro. En Bogotá, llevan 60 años discutiendo sobre el tráfico y el metro. Sin embargo cuenta con la opción del Transmilenio.

Bogotá, la capital sin metro que sobrevive gracias al Transmilenio

Construir un metro es una decisión que ninguna ciudad toma a la ligera. Excavar túneles y crear un complejo sistema ferroviario subterráneo es muy costoso. Pero ¿te imaginas Nueva York o Londres sin un metro? Bogotá es una ciudad de 8 millones, y son muchos los que dicen que la ciudad necesita un metro para ser una ciudad moderna del siglo XXI.

Pero también hay una alternativa. Por supuesto, estamos hablando del Transmilenio

Breve historia del Transmilenio

En el año 2000, Bogotá abrió un sistema de transporte público de tránsito altamente efectivo llamado TransMilenio. Los autobuses de tránsito rápido transformaron a Bogotá de la que se consideraba una de las peores ciudades del mundo.

Bogotá encabezó las listas de delincuencia, asesinato y congestión del tráfico en la década del noventa. Las calles eran un desastre caótico, los conductores ignoraban los semáforos y las aceras servían como estacionamientos.

El sistema de buses tradicional aún subsiste en Bogotá. Sin embargo solía ser mucho peor: había 20,000 autobuses hace 18 años, ahora hay más cerca de 6,000.

En la década del noventa los problemas de congestión, competencia desleal y accidentalidad llevaron a buscar un sistema de transporte más efectivo.

La ciudad está trabajando actualmente para eliminar por completo los autobuses privados al expandir el sistema Transmilenio. También se debe tener en cuenta que muchas personas prefieren los autobuses privados, principalmente porque son más baratos. Pero no más rápido.

Funcionamiento del Transmilenio

Los autobuses de TransMilenio se mueven en dos carriles exclusivos en amplios bulevares. Tu compras un boleto y entras  a una estación de metal y vidrio en una isla central elevada. Esencialmente, es un metro sobre el suelo. El proceso de embarque es rápido, al igual que los autobuses.

El sistema en Bogotá, en los siete corredores, mueve a 2,4 millones de pasajeros cada día en 112 kilómetros (70 millas).

Bogotá tiene el más grande, y entre los más rápidos, sistemas de tránsito rápido de autobús (BRT) en el mundo. Planificadores urbanos de todo el mundo vienen a la ciudad para estudiar el diseño.

Puntos en contra del transmilenio

Pero el sistema se ha convertido en una víctima de su propio éxito. Los autobuses ha ciertas horas se encuentran abarrotados.

El Transmilenio fue diseñado para transportar seis pasajeros por metro cuadrado. Es como poner cuatro bases de béisbol en el suelo, una al lado de la otra en un cuadrado, y decirle a seis personas que se paren en esa área.

Cuando se lanzó TransMilenio, el 90 por ciento de los habitantes de Bogotá aprobaron el sistema. Ahora es alrededor del 20 por ciento.

Una queja reiterativa es acerca de la multitud en el autobús. Sin embargo muchos reconocen que es la forma más rápida de moverse. Estos puntos fueron repetidos por otros pasajeros.

Y el punto es que es rápido, bueno, eso es solo si puedes abordar un bus. Puede tomar 45 minutos subir a bordo en algunas estaciones durante la hora pico.

Otras opciones de transporte en Bogotá

Realmente es realmente difícil saber cuándo vas a llegar a un lugar. Por ejemplo, si vas a tomar un taxi, puede ser inmediato o tomarte varias horas.

Entonces, la gente ha encontrado otras formas de moverse. Las personas empezaron a comprar un automóvil, motocicletas, bicicletas, y luego se comenzó a saturar todas las vías.

La propiedad de automóviles en Bogotá -casi 200 automóviles por cada 1,000 personas, sigue siendo baja en comparación con Europa o los EE . UU.  Donde las tasas de propiedad tienden a ser de 500 a 800 vehículos por cada 1.000 personas.

El aumento de la congestión está costando mucho a la ciudad. Cuando los bienes, servicios o empleados no pueden llegar a donde necesitan ir, se ahoga el crecimiento.

La congestión puede costar 2 o 3 por ciento del Producto Interno Bruto de la ciudad. Eso se traduce en alrededor de $ 3 mil millones a $ 5 mil millones de pesos perdidos anualmente. Sin embargo, esos cálculos son debatidos: esas cifras comparan a Bogotá con una ciudad idealizada con cero tráfico.

Todo esto lleva a muchos a argumentar que una ciudad del siglo 21 de alrededor de 8 millones de personas necesita un metro. Simplemente no hay forma de evitarlo.

Posibilidad del metro en Bogotá

El último diseño de Bogotá cubriría 18 millas, o 30 kilómetros. El costo: alrededor de $ 400 millones por milla. Otra milla de un autobús de tránsito rápido, o BRT, costaría menos de una décima parte de eso.

Entonces, aquí está la gran pregunta: ¿invertir en un metro o en el Transmilenio?

Muchos consideran que Bogotá necesita un metro para complementar el sistema actual.  Es parte de la planificación que se hizo sobre los estudios para la construcción del metro.

Hay claras ventajas de pasar al metro. Primero, el nuevo metro de Bogotá tendría casi el doble de capacidad que una línea de autobús de TransMilenio. Sería más rápido que la mayoría de los autobuses de Bogotá, pero probablemente no tan rápido como los expresos del TransMilenio, que hacen menos paradas.

En segundo lugar, operar grandes autobuses diesel en toda la ciudad genera mucha contaminación. Bogotá está introduciendo autobuses híbridos eléctricos y diesel, pero aún serían más sucios que un metro en Bogotá que funcionaría con electricidad alimentada por energía hidroeléctrica.

Para los políticos, estos argumentos para un metro tienen sentido.  Pero, como pasa con las promesas del pasado, todavía necesitarían encontrar los fondos para construirlo realmente. Además de la voluntad política para realizarlo.