Andrés Caicedo, el escritor Caleño que sobrevivió al Boom

Andrés Caicedo cali

Last Updated on 30 noviembre, 2021 by Marcela

Luis Andrés Caicedo Estela fue un escritor y director de cine colombiano. Él nació en Cali, en 1951, donde vivió la mayor parte de su vida, hasta su suicidio en 1977, a los 25 años de edad.

Aunque no es muy conocido en América Latina, se le considera uno de los autores más originales de la literatura colombiana y sigue influyendo en las nuevas generaciones de escritores nacionales.

Contrariamente a la escuela literaria del realismo mágico, la obra de Caicedo se inspira en su totalidad por la realidad social. Este principio ha hecho de Caicedo una alternativa importante en América Latina a figuras prominentes del Boom.

El escritor chileno Alberto Fuguet, un sucesor de Caicedo, lo llama “el primer enemigo de Macondo”. Un trabajador compulsivo, Caicedo comenzó a escribir a los diez años y a lo largo de su corta escribió docenas de historias, tres novelas, guiones de cortos y largometrajes, obras de teatro, revistas, ensayos y crítica de cine en periódicos regionales como El País, Occidente y El Pueblo.

Historia de Andrés Caicedo

Era el más joven de cuatro hijos y el único varón. Debido a su conducta problemática, Caicedo asistió, durante su infancia y juventud, a un gran número de instituciones educativas. Finalmente obtuvo su grado como bachiller en 1968.

En 1969 trabajó en el Teatro Experimental de Cali (TEC), y participó en el que también participó como actor.

En 1971, funda y dirige, junto con sus amigos Ramiro Arbeláez, Hernando Guerrero, Carlos Mayolo y Luis Ospina, el Cine-Club de Cali, que se celebró inicialmente en una comuna llamada Ciudad Solar, y finalmente se estableció en el Teatro de San Fernando. El Cine-Club de Cali atrajo a una gran diversidad de personas, entre estudiantes, intelectuales y aficionados al cine.

En 1973, después de un viaje a Los Ángeles y Nueva York, Caicedo fundó la revista de cine Ojo al cine. Esta se convirtió en la revista especializada más importante del país en 1974, hasta su quinta y última edición en 1976.

Ese mismo año, Caicedo presentó la versión final de su novela muy celebrado- Que viva la música.  Se las arregló para recibir una copia de la novela publicada, antes de suicidarse en la tarde del 4 de marzo de 1977.

Que viva la música se convirtió rápidamente en un éxito y un símbolo de los sentimientos de los jóvenes colombianos. Con los años, Andrés Caicedo se ha convertido en un escritor de culto, con reconocimiento nacional e internacional.

Pocos años después de su muerte, su familia y amigos crearon una fundación para publicar todos sus escritos no publicados. La obra de Caicedo ha sido reeditada en América Latina y traducida al Inglés, francés, italiano, alemán, portugués y finlandés.

Sobre la Obra de Andrés Caicedo

La literatura de Andrés Caicedo se ha vuelto emblemática porque ha sido una mirada descarnada a la juventud colombiana citadina. Esto es muy destacable en especial, porque el autor escribió en una época en que los ojos estaban concentrados en el campo.

Lo anterior se debe en parte al interés que despertaban obras de autores como Gabriel García Márquez, principal exponente del realismo mágico. La obra de Márquez se concentraba en la relación del campo y la mitología con la forma de vida de las personas en las zonas rurales de Colombia.

Con los ojos puestos en la rica obra del nobel colombiano, una obra como la de Caicedo, urbana, cruda y tal vez más real de lo que a algunos les gustaría admitir, tenía poca oportunidad en la esfera pública.

Sin embargo, esta característica fue la que acercó a Andrés Caicedo a los lectores jóvenes. Personas que vivían y disfrutaban la ciudad, sufrían sus conflictos y podían relacionarse con las historias que contaba Caicedo.

Vale la pena reconocer el inmenso esfuerzo que hicieron los familiares y amigos del escritor por preservar su obra. Gracias a las actividades que estos realizaron, y siguen realizando, es que miles de personas, en diferentes idiomas, pueden disfrutar de las pasiones de este artista.

El Grupo de Cali

El Grupo de Cali, fue un grupo pionero de directores de cine, artistas y escritores activos de la ciudad que le dio nombre. Su influencia en la exploración de la realidad social y géneros populares se extiende desde la década de 1970 hasta el presente.

Este grupo se componía de Carlos Mayolo, Andrés Caicedo, Hernando Guerrero y otros artistas en Cali. Esto es muy importante si tenemos en cuenta que Cali es la tercera ciudad más grande de Colombia.

Juntos fundaron el Cine Club de Cali, la revista Ojo al cine y la comunidad artística Ciudad solar. En este lugar se llevaban a cabo muchas proyecciones, eventos y discusiones.

Ayudándose unos a otros para hacer el trabajo, el grupo marcó el comienzo de una cultura vibrante cine en Colombia y produjo un cuerpo crítico de la obra única en el contexto de América Latina.

Actualmente es posible disfrutar un recorrido a través de toda la ciudad de Cali, a los ojos de Andrés Caicedo. Esta se conoce como La Ruta de Andrés Caicedo. Se le muestra a quienes la tomen los diferentes lugares que fueron relevantes en la vida y obra de este autor.